martes, 5 de enero de 2016

Culturas en Chiapas

En Chiapas existe una gran diversidad de etnias y grupos indígenas; después de Oaxaca, este Estado ocupa el segundo lugar en diversidad étnica en México. Aunque la división regional del estado no corresponde necesariamente a las áreas culturales, la diversidad cultural hace de este Estado uno de los más ricos culturalmente en cuanto a lenguas, fiestas, tradiciones, artesanías y costumbres.

 

CHOLES

Grupos ubicados en el norte de Chiapas, principalmente en los municipios de Tila, Palenque, Tumbalá, Salto de Agua y Sabanilla. La vida de los choles, como la de muchos pueblos indios, se rige por un calendario agrícola-religioso, donde las fiestas y ritos tienen un papel preponderante. La organización religiosa se rige por mayordomías, encargadas de celebrar y conducir las fiestas a su cargo, así como de cuidar el templo y las imágenes sagradas.

Los choles reconocen varias divinidades donde figura el sol, la luna y la lluvia, así como el maíz, a quien profesan una gran devoción; así como a seres sobrenaturales, unos bondadosos y otros malignos, siendo los últimos los causantes de enfermedades.

 

CREENCIAS

Los choles rinden culto a la Tierra a la que consideran como madre de la vida. Dado su gran eficiencia en las tareas agrícolas todo lo relacionado con esta representa una gran importancia para ellos. Sus ritos y costumbres se encuentran muy relacionados con la cosecha del maíz.

Hoy en día, antes de realizar la plantación se conmemora la muerte del “dios del maíz” y tiene lugar la fiesta de la Santa Cruz que se relaciona con las lluvias.  El 30 de agosto, cuando se cosecha el maíz, se celebra la fiesta de Santa Rosa. Durante cada rito es muy habitual que se proceda al sacrificio de animales.

Su santuario de mayor importancia es el del Señor de Tila (ubicado en la ciudad homónima)

Las creencias tienen una gran influencia sobre su vida y a través de ellas explican varios aspectos de la vida. Un ejemplo de ello es que consideran que la enfermedad es un castigo que recibe un individuo como consecuencia de una mala obra. También creen que estas pueden ser provocadas a petición de alguna persona. 

VESTIMENTA

Los ancianos utilizan las ropas tradicionales diariamente mientras que el resto de la población lo hace sólo en fechas especiales. Las mujeres visten una falda de color azul o negra que llega casi a los pies. En la cintura se colocan listones rojos y en la parte superior visten una blusa con bordados llamativos. Los hombres utilizan calzón y camisa. Como accesorio portan bolsas de piel.

Los choles tienen la peculiaridad de caminar siempre descalzos.
 

ZOQUE

Se ubican en el norte de Chiapas, principalmente en los municipios de Tecpatán, Ocozocuautla, Copainalá, Ostuacán y Amatlán. Por su parte la población zoque se dedica principalmente a la ganadería y la agricultura, cultivando café, cacao, pimienta y canela. Aunque ya no usan la indumentaria tradicional, conservan su organización tradicional basada en un sistema de cargos y mayordomías, así como la vida ritual y festiva. La actividad artesanal se ha enriquecido durante las últimas décadas con tallas de madera y trabajos de alfarería.


CELEBRACIONES

 

Cada municipio tiene su propio santo patrono y por tanto la fiesta en honor a él es la más importante del sus celebraciones. Sin embargo también es importante por su fertilidad.

El 1 y 2 de Noviembre igualmente se celebran en grande con altares dedicados a sus muertos, entre las comidas más destacadas se encuentran: el sispola cocido, puxase (caldo de conejo), caldo de shuti (caracol de río) etc. y entre las bebidas se puede ver al pozole  blanco (popo hujcuy),pozole de cacao(caca hujcuy),nono(atole) y aguardiente.

De igual manera y para acompañar los festejos realizan bailes, como el tradicional baile del caballito que significa la lucha que sostuvieron los nativos durante la conquista de los españoles y a la Virgen de la Candelaria quien ha sido su patrona del pueblo. Durante el rito del baile participan mujeres y hombres; quienes danzan alrededor del caballo ataviados con su vestimenta propia del lugar, acompañados por la música con instrumentos como el tambor, y el carrizo que dan la armonía al bailable.


VESTIMENTA

Hay modificaciones en las distintas regiones. El traje del hombre consiste en una camisa blanca hecha a mano y calzón también blanco, un cinturón de colores tejido a mano, un sombrero plano, pantalón de gamuza usado sobre el calzón y sandalias de cuero o caites.

La mujer utiliza sobre todo las mayores el vestido tradicional que consiste en un refajo o falsa larga de popelina de distintos colores , una blusa de manga corta, generalmente color blanco, con bordados a mano en el cuello. En Tuxtla Gutiérrez, en las fiestas de la mayordomía, la mujer utiliza el antiguo vestido que consta de un huipil blanco corto tejido a mano y una blusa del mismo color.

 



TOZTILES

 

El territorio tzotzil se encuentra al noroeste y suroeste de la ciudad de San Cristóbal. El tzotzil se habla en las comunidades de El Bosque, Chalchihuitán, Chamula, Chenalhó, Huixtán, Mitontic, Zinacantán, Larráinzar, Pantelhó, Huitiupán, Simojovel de Allende, Totolapa, Jitotol, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Bochil, Ixhuatán, Soyaló, Venustiano Carranza, Ixtapa, Teopisca y San Cristóbal de Las Casas.

 

VESTIMENTA

En la vida cotidiana, las mujeres tzotziles son las que conservan en mayor medida la ropa típica. En las fiestas y actos públicos importantes, los hombres visten también ropa tradicional, como son capas y chalecos de lana negra o blanca, sandalias de suela muy ancha y talonera de cuero, llamadas xonob, y cierto tipo de sombreros. Los hombres de Huixtán, en lugar de pantalón, visten una prenda blanca muy especial, formada por varios lienzos que se atan a la cintura, que los identifica con San Miguel Arcángel, su santo patrón. Sin embargo, es importante mencionar que los atuendos considerados “tradicionales” han ido sufriendo cambios con el tiempo.

En las tierras altas y frías, la ropa que usa la mayoría de los tzotziles es de lana, mientras que en las más bajas lo es de algodón. Llama la atención el hecho de que algunos grupos tzotziles de las tierras altas emigrados a la Selva Lacandona y a otras zonas muy calientes (como Nuevo San Juan Chamula, El Bosque o Palenque), sigan utilizando su vestimenta de lana tradicional.

Hasta hace pocos años, las mujeres tzotziles, aun aquellas de las zonas más frías, acostumbraban ir descalzas, mientras los hombres iban calzados.

En cuanto a la forma en que las mujeres se atan el pelo y los adornos que utilizan, hay también gran variación de una comunidad a otra.



 

FIESTAS RELIGIOSAS

 

A través de dichos rituales, los distintos grupos tzotziles creen contribuir al mantenimiento del orden cósmico, pues están convencidos de que en todo momento las fuerzas de la tierra pueden rebelarse y destruir lo que hace posible la vida de los hombres. Para no hacer enojar a dichas fuerzas, en la vida diaria, cuando construyen una casa, cortan un árbol o cazan un animal, les piden permiso, ya que ellas son las verdaderas dueñas de todo.

En los mitos se habla de su parentesco con los santos patrones de otras comunidades del área, explicando así la relación que tiene cada comunidad con los grupos vecinos.

La interrelación entre los pueblos cercanos y con los parajes del propio municipio es reafirmada periódicamente durante las fiestas del ciclo anual, a través de visitas recíprocas de las imágenes de sus santos patronos.

 Las fiestas a los santos, cumplen un papel muy importante en la reafirmación de los lazos que unen a los integrantes de cada comunidad indígena: entre otras cosas, propician el intercambio comercial y cultural, promueven los matrimonios y permiten el establecimiento de alianzas, al igual que limar asperezas y rivalidades. El gran número de fiestas, algunas más antiguas e importantes que otras, y su complejidad hacen imposible describirlas aquí. En la mayoría de ellas resulta notoria la ausencia del sacerdote católico. En el caso del Carnaval (k´in tahimoltik, o “festival de los juegos”), que se celebra con gran espectacularidad en municipios como Chamula y Chenalhó, se trata de una festividad sin relación alguna con la Iglesia ni los santos.

En el Carnaval, los tzotziles representan complejas escenificaciones en torno al origen de su identidad y su relación con otras etnias. Entre otras cosas, en estos ritos expresan su visión del pasado (el origen mítico del cosmos, que llaman los “tiempos viejos”, y algunos sucesos de la historia importantes para ellos) y la manera en que entienden su situación dentro de las circunstancias económicas y políticas actuales.
 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario